Voces del Río, un documental de gran repercusión

La productora Del Pueblo presentó su documental Voces del Río que a través de varios testimonios cuanta la historia de la relación que la sociedad de San Antonio de Areco fue construyendo a lo largo de varias generaciones con el Rio Areco, abordando distintas miradas: lo natural, el turismo, la recreación y la contaminación, un problema vital que marcó los últimos tiempos.
El documental, de 26 minutos de duración, se proyectó en la cava del Bar Tokio y en el auditorio de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco, y desde el 20 de noviembre está publicado on line en YouTube donde figura la siguiente descripción: “En San Antonio de Areco, el río no es solo agua; es historia, cultura e identidad. Generaciones de arequeros han nadado, remado y pescado en sus aguas, haciendo del río un símbolo inseparable de la vida del pueblo. Pero hoy, esa conexión está en peligro. «Voces del Rio» es un documental que explora cómo el avance de la contaminación amenaza este tesoro natural y cultural.”
Entre las voces que vertebran el relato se encuentran los testimonios de los vecinos Gonzalo Meo, Lucrecia Gambatezza, Horacio Monserrat, Manuela Días, Roberto Fernández, Nahuel Pallito y Carolina Aronzón, investigadora de la Universidad Nacional de San Martín – CONICET.
“El documental trata la relación que históricamente tienen los arequeros con el río y de cómo ese río forma parte de nuestra cultura. Cuando lo pensamos lo hicimos en la idea de mostrar cómo la gente estaba dejando de usar el rio, de cómo abordar la problemática de la contaminación y la manera más interesante de hacerlo nos pareció contando la historia de lo que vivieron las generaciones anteriores. Armamos una línea de tiempo para mostrar como la sociedad se fue involucrando con el rio en un montón de aspectos, hasta llegar a hoy donde la contaminación también es una parte, aunque no toda, de esta historia”, comentó Sebastián García, director del film.
“Con Manuel Alonso somos amigos y hace mucho tiempo que trabajamos juntos porque somos socios en una productora que se desarrolló en el mundo audiovisual, en publicidad y en algún otro tipo de piezas. Los dos teníamos ganas de hacer un documental pero además yo soy activista ambiental y trabajo con instituciones de contaminación ambiental, y nos dimos cuenta que lo mejor era empezar por un tema que nos cruce a nosotros personalmente juntando todos nuestros mundos, lo ambiental, nuestras proyecciones y nuestro lugar, para hacer la primera obra con algo que tenga mucha de la identidad propia del pueblo, involucrando a la mayor cantidad de arequeros posible, integrantes de distintos ámbitos y de distintas generaciones”, explicó García.