Rivadavia festejó sus 105 años

Rivadavia celebró su cumpleaños 105 con la clásica cena aniversario en el salón de la esquina de Vieytes e Yrigoyen. Los pollos a la parrilla que preparan con una receta especial los allegados al club son toda una tradición para esta fecha que por lo general cuenta con la animación bailable de Grupo Esmeralda.
Este tipo de reuniones sociales, que hasta hace un puñado de años atrás eran una costumbre, se fueron perdiendo en el tiempo, sobre todo por razones del alto costo económico de la organización, pero Rivadavia la mantiene como una de las principales actividades de su calendario anual.
La más que centenaria institución que nació el 1° de mayo de 1920 creció en el antiguo barrio de la estación. Tuvo su lugar de encuentro en la mitológica “Gotera” (ubicada en la esquina de Fitte y Pellegrini) y su propia cancha en el terreno donde actualmente funciona la Escuela 8. A principios de los años 50 se mudó a la por entonces Avenida Vieytes y entre 1969 y 1972 construyó su sede social, el gimnasio, las desaparecidas canchas de bochas y estableció definitivamente su canchita de futbol mirando para la calle Yrigoyen. En 1991 adquirió dos manzanas en el corazón del barrio Saigós que lentamente y con muchas horas de trabajo convirtió en un excelente predio donde juega de local con sus categorías infantiles, divisiones inferiores, reserva, Seniors y femenino.
El desarrollo deportivo de Rivadavia está muy ligado a los hitos fundamentales de la evolución del futbol en San Antonio de Areco, ya que formó parte de la inauguración de la Plaza de deportes Enrique Fitte y de la fundación tanto de la Asociación de Football como de la Liga Deportiva. A pesar de que no gana un título oficial desde 2015, es el club que más campeonatos tiene en su haber desde 1922, cuando se empezó a jugar de manera organizada a este popular deporte.
La celebración de centenario fue atravesada por la pandemia de Covid 19 e impidió la realización de los grandes festejos que tenía preparados, pero de ese momento quedaron como saldo un libro escrito por la profesora Celia Coppa y un prolijo museo que resumen la riquísima historia de la entidad.
En marzo pasado Maximillo Escobar reemplazó en la presidencia a Palito Fronti, que dejó el cargo después de 4 años de función, pero continúa la misma línea que un grupo de dirigentes lleva adelante sin pausas desde hace más de una década y media, recogiendo la posta que en su momento empuñaron hombres muy reconocidos como Adolfo Maggio, Camilo Fagnani, Chilo López, Héctor Morales y Manuel Fernández, que fue presidente durante largos 25 años.




