Desfile, destrezas y baile en el 139° aniversario de Ricardo Güiraldes

 Desfile, destrezas y baile en el 139° aniversario de Ricardo Güiraldes

El sábado, las Direcciones del Museo Gauchesco y del Parque Criollo y la Asociación de Amigos de la entidad, llevaron adelante una serie de actividades para conmemorar el 139° aniversario del nacimiento de Ricardo Guiraldes, autor de libro Don Segundo Sombra publicado en 1926.

“Destacamos el nacimiento de Ricardo Guiraldes y lo celebramos con una fiesta, algo muy distinto a lo que hacemos con su fallecimiento, porque el 8 de octubre solamente depositamos una ofrenda floral y rezamos una oración en el cementerio. Es por esa razón que hace años desde el Museo, el Parque Criollo y la Asociación de Amigos venimos trabajando la fecha para que participe la mayor cantidad de vecinos en recordar la imagen del escritor, que fue quien puso el nombre de San Antonio de Areco en el mapa cultural de la República Argentina y nos dio una característica propia”, comentó Patricio Santos Ortega, Director del Museo Gauchesco Ricardo Guiraldes.

En ese marco hubo destrezas criollas en el campo del Parque Criollo, un paseo de paisanos por el empedrado que rodea la Plaza Ruiz de Arellano y un baile en el patio de la Pulpería La Blanqueada con la actuación de músicos del pago.

“Lo que hicimos el sábado fue como una rememoración, un recordatorio de lo que quedó registrado en una filmación de 1926 donde están el propio Ricardo, Don Segundo Sombra, Manuel Guiraldes y varios paisanos. Son imágenes en blanco y negro donde aparecen destrezas, las mujeres poniendo la mesa, los bailecitos, toda una liturgia que repetimos casi 100 años después. Ese documental refleja una celebración por el éxito de la publicación del libro Don Segundo Sombra y fue un homenaje que su padre y algunos vecinos de San Antonio de Areco le hicieron a Ricardo. Eso fue lo que repetimos en la celebración de ayer”, completó el funcionario.

El año próximo se cumplen 100 años de la primera edición del Don Segundo Sombra y 1927 será el centenario del fallecimiento del poeta y escritor, dos fechas sensibles para el contenido del discurso cultural oficial de San Antonio de Areco que también son estudiadas por centros literarios y universidades de Argentina y de todo el mundo.