Alarma en el sector del agro por el regreso de las retenciones

La posibilidad de que el Gobierno nacional restablezca las retenciones a su nivel anterior a partir de julio encendió las alarmas entre referentes del ámbito agroindustrial, quienes manifestaron su malestar por lo que consideran un mensaje confuso y perjudicial para el campo.
Las declaraciones del presidente Javier Milei, en una entrevista con Luis Majul en El Observador, generó rechazo en el sector. Allí, el mandatario confirmó que la reducción de las retenciones fue sólo una medida transitoria y que, desde el 1° de julio, volverán a aplicarse los aranceles originales. “Avísenle al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones, claro”, advirtió el presidente, en tono directo.
La respuesta desde el agro no tardó en llegar. Entre las voces más críticas se destacó la de Federico Zerboni, presidente de Maizar y vecino de San Antonio de Areco, quien cuestionó el planteo oficial. “La señal que está buscando el agro es otra: reglas claras, señal de inversión y no una señal de extorsión, de que si no vendés hoy mañana te vuelven a subir los impuestos”, afirmó en el medio La Nación.
Zerboni alertó que establecer una fecha límite para mantener el esquema actual de retenciones genera presión en el mercado, empujando a los productores a desprenderse de sus granos rápidamente, incluso en condiciones desfavorables. “Se comienza a generar algo como la Puerta 12, donde todos quieren vender rápido porque suben las retenciones de vuelta y eso distorsiona el mercado. No se convierte en un mercado libre. No estamos de acuerdo con esta medida.”, señaló. Además, recordó que el Ejecutivo no cumplió las promesas realizadas en campaña, lo que suma incertidumbre.
Según el presidente de Maizar, el sector agrícola está haciendo un esfuerzo importante por adaptarse a las nuevas condiciones económicas y necesita previsibilidad para planificar inversiones. “La señal que tiene que haber es para aumentar la inversión, previo a una nueva fecha de siembra de la campaña fina. Esto va en el sentido contrario: hay que generar confianza. Esto es una muy mala señal para todo el agro”, sostuvo, y calificó como un error del gobierno nacional insistir con medidas impositivas que, en su opinión, colocan a los productores argentinos en desventaja frente a sus pares internacionales.
En una postura más moderada, Estanislao Ramos, presidente de la Asociación de Productores de Areco (ARPA), expresó que es necesario esperar y observar la evolución de la situación antes de emitir un juicio definitivo. En declaraciones a Bosco Producciones, optó por la cautela y llamó a analizar el panorama con detenimiento.
La fecha del 30 de junio se convierte así en un punto clave para el agro, en medio de un escenario marcado por la incertidumbre y la demanda de políticas más estables y previsibles.