La experiencia de teñir lana de oveja con flora nativa de Areco

Un grupo de cinco tejedoras integrado por Cristina Giordano, Rosa Paulina, Graciela Pavone, María Moscato y Cecilia Smith, presentó el libro El Teñido de la lana de oveja. Flora nativa y asilvestrada de San Antonio de Areco, una publicación que resume un proceso de trabajo que iniciaron en 2012 tras una visita que Giordano realizó a la provincia de Catamarca.
El encuentro se realizó el jueves por la tardecita y a sala llena en el espacio María Ester Cesario de la Biblioteca Popular Belgrano, donde se pudo escuchar una amena charla que brindaron las autoras de una publicación que contiene “recetas” y cuenta paso a paso el procedimiento para teñir la lana de oveja con flora nativa de nuestra ciudad y la región cercana.
“Someter la lana de oveja a un proceso tintóreo fue un hallazgo exquisito que nos llenó de alegría. En 2012 fue el comienzo. Ya Cristina era nuestra profesora de tejido y cuando nos contó la experiencia de Catamarca nos entusiasmamos enseguida. Inclusive viajamos a Catamarca y pudimos ver como teñían en forma rústica, con ollas muy antiguas, con leña”, comentó Graciela Pavone, una de las autoras del libro.
“Fui a la reunión que hizo Victoria Mercante en La Matera para hablar sobre las plantas nativas, que siempre fue un tema que me interesó mucho, ahi me enteré de este proyecto y me encantó. Desde entonces nos empezamos a reunir y cada vez con más entusiasmo”, explicó María Moscato, que dicta clases de teñido en el taller que ofrece la Dirección de Cultura Municipal.
San Antonio de Areco tiene una larga historia de tejido, que Giordano situó a finales de la década de 1930 con la pionera labor de Patrona Risso de Beristaín y que tuvo docentes de la talla de Guida O Donnel, pero recién a partir de 2012 se comenzó a teñir la lana con la flora nativa.
“Es una experiencia hermosa y una forma de ver el Areco del entorno, desde el territorio, porque nosotros somos parte de nuestro paisaje. Nosotros modificamos ese paisaje y el paisaje nos modifica. Acá lo importante es el trabajo en equipo, somos 5 mujeres con vidas distintas pero nos unió la lana”, relató Cecilia Smith, que fue Directora del Museo Gauchesco y Parque Criollo Ricardo Guiraldes entre 1999 y 2011.