Expo Ciencia: la UNSAdA mostró los avances de sus proyectos de investigación

Bajo el lema “Ciencia es futuro” y en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia que se extiende en todo el país desde el 7 hasta el 12 de abril, la Universidad Nacional de San Antonio de Areco organizó su propia Expo Ciencia para que la comunidad estudiantil conozcan los trabajos de investigación que se realizan en la universidad.
Se trata de 18 proyectos sobre temas relacionados a las carreras que se dictan en la casa de altos estudios y de problemáticas propias del territorio de influencia de la UNSAdA. Todos abordan temáticas vinculadas a la gestión ambiental, zootecnia, informática, administración y salud, donde están involucrados docentes, estudiantes, becarios doctorales del CONICET y propios de la UNSAdA.
“Para llevar adelante estas investigaciones es necesario tener el apoyo de fondos del Estado Nacional, además de otras fuentes de financiación. Por eso es necesario que el Estado apoye a la investigación y a la ciencia, porque estamos generando conocimientos para ser volcados en el bienestar de la sociedad”, comentó la docente e investigadora María Gabriela Luna.
Durante la jornada que se llevó a cabo en hall central de la sede ubicada en la calle Rivadavia y Quetgles participaron varios investigadores, entre ellos la Licenciada en Genética y Doctora en Ciencias Biológicas Sabina Palma. Ella le contó a los alumnos de distintas carreras de la UNSAdA los avances en el proyecto de investigación que lleva adelante en el ámbito del CITNOBA que es un organismo de investigación regional que integran nuestra universidad, la UNNOBA y el CONICET.
“Estoy trabajando en un proyecto sobre plantas medicinales, específicamente con Aloe Vera como tratamiento conjugado con antibióticos que se usan hoy en día para tratar una infección intestinal. En primer lugar, estamos investigando cómo se comporta ese tipo de infección en la región y a su vez si este extracto que hacemos con Aloe vera en el laboratorio nos puede ayudar para potenciar el tratamiento”, explicó Palma.
En tanto que el Licenciado en Geología, Juan Francisco Zanandrea que está haciendo el doctorado en San Antonio de Areco, habló de la investigación que lleva adelante sobre las aguas subterráneas de la Cuenca del Rio Areco.
“Estoy investigando el tema de aguas subterráneas de principales acuíferos o napas que se usan en el noroeste de la provincia de Buenos Aires que son el Pampeano y el Puelche. Mi área de estudio es toda la cuenca del Rio Areco y en 2021 pude armar la primera red de monitoreo con perforaciones en propiedades de vecinos para poder medir si se encuentran modificaciones por su uso. Llevo 4 años de medición y el uso por ahora no es tan intensivo como en ciudades más grandes como Buenos Aires y La Plata. La sequía que sufrimos hace un tiempo atrás fue un problema porque las napas fueron descendiendo bastante, pero ahora ya se fueron recuperando”, sintetizó Zanandrea.






