2 de abril: detalles de vida de Galarza, nuestro héroe de Malvinas

En el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, conocé detalles de la historia de José Luis Galarza, Infante de Marina y vecino de Duggan que falleció en combate durante el conflicto bélico en el Atlántico Sur.
En una entrevista con Ariel Arellano, 2326 accedió a declaraciones efectuadas por un General inglés y por un oficial argentino sobre los enfrentamientos militares del 14 de junio de 1982, cuando Galarza fue abatido.
¿Nos puede hacer una breve biografía de José Luis Galarza?
José Luis Galarza nació el 17 de abril de 1962 en Luján. De muy pequeño su familia se trasladó a la localidad de Duggan. Sus padres eran María Cristina Villa y Miguel Galarza. Sus hermanos Fabiana, Sergio, Celia, Marcela y Rosa. Pasó su infancia en este tranquilo pueblo, donde concurrió a la Escuela N° 9. Después, su vida transcurrió entre los trabajos rurales y los amigos con los que compartía charlas y música, José Luis tocaba la guitarra y estaba de novio con Mabel Figueroa.
¿Cuándo hizo el Servicio Militar, obligatorio por ese entonces?
En abril de 1981 lo incorporan en el CIFIM (Centro Instrucción y Formación de la Infantería de Marina) en La Plata y luego de un mes lo mandaron a destino en Rio Grande, en Tierra del Fuego. En 1982 se encontraba realizando el Servicio Militar Obligatorio en el Batallón de Infantería de Marina N°5, conocido por los lugareños como BIM5, con el cargo de Dragoneante 1° de Infantería de Marina (D1IM). José Luis cumplía tareas en la caldera de la base militar y estaba pronto a tener la baja del servicio activo después de 14 meses de conscripción en la Marina.
¿José Luis fue a la guerra de Malvinas como voluntario?
Galarza, enterado de la recuperación de las Islas Malvinas, se ofreció como voluntario, porque pertenecía a la única unidad que estaba equipada, ambientada y adiestrada para estar en Malvinas. Llegó al territorio insular el 7 de abril. Allí cumple los 20 años. Junto a sus camaradas del BIM5, Compañía Nácar, están a cargo de la defensa de Puerto Argentino en Monte Tumbledown.
¿Por qué el 14 de junio como fecha para recordarlo?
Para comprender que significa el 14 de junio hay que remitirse a los dichos de los oficiales que comandaban ambos mandos. En su diario, el general inglés John Kiszely escribió: El enemigo (por el BIM 5) estaba bien colocado y esperó a que estuviéramos a cien metros de distancia para abrir fuego con todo lo que tenía. Los dos pelotones de avanzada estaban detenidos y cada vez que avanzaban sufrían bajas. No podíamos imponernos. Al contrario de lo que se esperaba, el enemigo estaba en pie y luchaba. El avance británico final empezó en la noche del 11 y la mañana del 12 de junio, para dominar las alturas que rodean a Puerto Argentino: Monte Kent, Monte Harriet, Dos Hermanas, Tumbledown, Monte Longdon. En la noche del 13 de junio las fuerzas inglesas comienzan un nuevo ataque. El 14 al amanecer, José Luis junto a algunos compañeros, cae en combate cubriendo el repliegue de su batallón.
¿Y qué dicen del lado argentino?
Dijo el Capitán de Fragata Carlos H. Robacio, jefe del BIM5, en una entrevista: La munición que pensábamos nos iba a durar veinte días, se agotó en un día y medio de combate. Y todos los hombres que lucharon en Malvinas fueron muy valientes. No hay registros en todo el siglo XX de unidades que hayan sido bombardeadas durante cuarenta y cuatro días y en el terreno de combate por más de sesenta, sin haber sido relevadas. Al respecto, en reconocimiento a su valor en combate, José Luis Galarza fue reconocido con un ascenso a Cabo Segundo post morten.


